El Molusco Contagioso, Origen y tratamientos. !
The Molluscum Contagiosum, Origin and Treatments. !
EDITORIAL ESPAÑOL
==================
Hola amigos de la red, DERMAGIC EXPRESS con nuevo tema de interés, EL
MOLUCO CONTAGIOSO, REVISIÓN, una enfermedad VIRAL causada por un virus
del tipo (ADN) POXVIRUS, familia POXVIRIDAE, género MOLLUSCIPOX.
Es importante que sepas que EL MOLUCO CONTAGIOSO (MCV) es la tercera
infección cutánea mes frecuente en los niños y está ubicada en el 5TO
lugar entre las enfermedades más frecuentes en TODO EL MUNDO, la cual es
totalmente benigna pero a veces su tratamiento es todo un reto en la
dermatología.
La enfermedad aparece con unas "PÁPULAS" en forma de cúpula con
umbilicación central, de color "PERLADO" o color piel, en cualquier área
del cuerpo: cara, tronco extremidades y región genital. Luego de
aparecer la primera lesión, comienzan a aparecer otras formado grupos o
aisladas en distintas partes del cuerpo. Las lesiones por lo general no
molestan, en ocasiones provocan prurito, provocando un eczema o
irritación en el área donde están localizadas.
Ocasionalmente se puede presentar en las membranas mucosas según
algunos estudios. Nunca he visto un MOLUSCO CONTAGIOSO en mucosas.
!
El virus del MOLUSCO CONTAGIOSO (MCV) tiene 4 variantes o subtipos:
MCV-1 a -4; el tipo MCV-1 es el más común y el tipo MCV-2 se ve por lo
general en adultos. Para él año 2.010 se estimo un total de 122 millones
de personas afectadas en TODO EL MUNDO, 1.8% de la población.
Histopatológicamente (BIOPSIA) las lesiones muestran unos cuerpos de
inclusión denominados CUERPOS DEL MOLUSCO O CUERPOS DE
HENDERSON-PATERSON, los cuales contienen las partículas virales.
El nombre de "MOLUSCO" no viene de los moluscos del mar, es importante
que sepas eso, el nombre se le dio, por la "FORMA" histopatología que
tiene este virus el cual se asemeja a un "MOLUSCO" es por eso que causa
tanta confusión en las personas que van a la consulta.
Y es "CONTAGIOSO" porque si se contagia de persona a persona. De hecho
el mecanismo de contagio de esta enfermedad es el contacto directo con
personas y objetos contaminados como telas, ropa interior, camisas,
pantalones, bordes de piscinas, arena de la playa. De todos estos los
más comunes son: PISCINAS, EL MAR Y EL CONTACTO DIRECTO ENTRE PERSONAS.
Con respecto a su manifestación clínica y GRUPOS DE EDAD, podemos
distinguir 3 grupos de afectados:
1.) LOS NIÑOS: entre 1 año y 11 años de edad, que representan la mayoría de los
casos. Las lesiones se presentan en cualquier área del cuerpo incluido
región genital y perianal, el contagio: otros niños, piscinas, playas,
objetos contaminados.
2.) ADOLESCENTES Y ADULTOS: a través de relaciones sexuales, las lesiones se ubican
principalmente en la región genital.
Es importante que sepas que el MOLUSCO CONTAGIOSO está incluido dentro
de las ENFERMEDADES POR TRANSMISION SEXUAL (ETS), como te dije
adolescentes y adultos.
3.) PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (SIDA): el 10-30% de los pacientes con SIDA presentan molusco contagioso, y
las lesiones son atípicas, muy grandes, siendo denominado MOLUSCO GIGANTE.
El tratamiento como te dije es todo un reto: el método mas utilizado y
tradicional es el CURETAJE (raspado) de las lesiones, pero este en los
niños causa un "GRAN RECHAZO" porque es un método invasivo y doloroso.
En áreas como la cara y genital NO ES BUENO UTILIZAR EL CURETAJE porque
puedes dejar "MARCADO" al niño.
Es aquí donde entra la "ESTRATEGIA" DEL MEDICO para eliminar el
molusco de la mejor manera posible y sin dolor en los niños: para ello
existen numerosos productos los cuales te coloque en la
lista.
En mi experiencia los más efectivos y menos lesivos para los niños
son: crema de ACIDO RETINOICO AL 0.05% una vez en las noches en las
lesiones. Crema con ACIDO SALICILICO Y ACIDO LACTICO en bajas
concentraciones una vez en el día. Pero obviamente cada dermatólogo
tiene su método.
Particularmente LOS PRODUCTOS CÁUSTICOS como IMIQUIMOD, ACIDO
SALICILICO, ACIDO LACTICO, PODOFILINA y otros a altas concentraciones,
probablemente eliminen el molusco, pero quedaran marcas secuela en la
piel. En región GENITAL no deben ser utilizados.
De hecho hay estudios donde se demuestra que el MOLUSCO CONTAGIOSO,
desaparece espontáneamente con el tiempo, o luego de ser "EXTRAIDA"
una o varias lesiones. Esto te lo cuento porque las madres se
"DESESPERAN" por la presencia de estas lesiones y recurren al CURETAJE
O CAUSTICOS dejando al niño "marcado".
Existe un método sencillo que es "pellizcar" las lesiones hasta
extraer el contenido, algunos pacientes utilizan esta alternativa. y
luego colocan una crema con esteroide y antibiotico para terminar de
sanar la lesión extraída.
En los adolescentes y adultos con localización genital el
MÉTODO DE ELECCIÓN y más efectivo es el CURETAJE de las
lesiones.
En los pacientes con SIDA los métodos incluyen uso INTRALESIONAL,
TOPICO E INTRAVENOSO.
====================================================
1.) CURETAJE.
2.) CRIOTERAPIA.
3.) IMIQUIMOD 1%, O 5% (TOPICO)
4.) CIMETIDINA ORAL.
5 .) GRISEOFULVINA ORAL.
6.) GEL DE ACIDO SALICILICO. (TOPICO).
7.) TRETINOIN 0,05% (ACIDO RETINOICO) TOPICO.
8.) ACIDO LACTICO. (TOPICO).
9.) SOLUCION DE HIDROXIDO DE POTASIO ( KOH 2,5, 5, 10, 15 Y 20%) TÓPICO.
10.) ANTIGENO DE CANDIDA (INTRALESIONAL).
11.) CANTARIDINA (TOPICO).
12.) CREMA DE PODOFILOTOXINA (0,3-0,5%).
13.) PASTA DE NITRATO DE PLATA (40%) TOPICA).
14.) ACEITE ESENCIAL DE MIRTO DE LIMON AUSTRALIANO (BACKHOUSIA CITRIODORA) TOPICO.
15.) TINTURA DE YODO (10%) TOPICA.
16.) ADAPALENO (TOPICO).
17.) NITRITO DE SODIO (5%) TOPICO.
18.) LASER PULSADO (588 nm).
19.) INMUNOTERAPIA INTRALESIONAL CON VACUNA MMR (SARFAMPION, PAPERA Y RUBEOLA).
20.) DIPFENCIPRONA (IMMUNOTERAPIA).
21.) SOLUCIÓN DE FENOL.
22.) CIDOFOVIR (TOPICO INTRALESIONAL, INTRAVENOSO).
Para finalizar te digo que con EL MOLUSCO CONTAGIOSO la
estrategia final debe ser eliminarlo sin dejar "MARCADO" al paciente,
en el caso de los niños.
Debes elegir un método, el que más te guste, pero sin dejar
secuelas en la piel, pues es bien sabido que en los niños TARDE O
TEMPRANO las lesiones desaparecerán.
Saludos a todos.
Dr. José lapenta.
Dr. José M. lapenta.